EN EL ACERVO DIGITAL CONTAMOS CON INFORMACIÓN SOBRE DIFERENTES LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO. POR MEDIO DEL SIGUIENTE MENÚ PODRÁS INGRESAR A CADA UNA DE ELLAS Y PODER DISFRUTAR CON EL CONTENIDO QUE HEMOS PREPARADO PARA TI. juntos en las lenguas
CONOCE NUESTROS JUEGOS, ADIVINANZAS, VIDEOS, FOTOS Y OTROS PRODUCTOS DEL ACERVO. DISFRUTA DE NUESTRA SELECCIÓN.
El Acervo Digital de Lenguas Indígenas ADLI y Casa Universitaria del Libro CASUL invitan cordialmente a la exposición neográfica 'Los colores de las lenguas' donde se presentarán obras de diferentes autores en una muestra en la que resalta la expresión de varias de nuestras lenguas indígenas en el marco del día mundial del libro y del derecho de autor. A la izquierda puedes ver una muestra de lo que verás del 23 de abril al 21 de junio de 2012.
Inauguración 23 de abril a las 11:00 h.
LMNP
Casa Universitaria del Libro
Orizaba 24. Col. Roma
Los cantos son un género fascinante. En el concierto de las lenguas indígenas, los cantos juegan un papel importante tanto en la creación de historias como un género rico donde se encuentran varios lenguajes, en este caso, el musical y la lengua maya. K'aay Nikté musicalizado y llevado a escena gracias al maestro Eugenio Toussaint.
Vivimos entre ellas, las lenguas indígenas. Personas que pasan por la calle muchas veces desapercibidas, pero hablantes de una lengua indígena, portadores de un conocimiento invaluable. En México, según el INALI existen por lo menos 350 variantes lingüísticas y en el mundo aún hay lenguas de las que no sabemos su existencia.
Tómate una hora y disfruta de este video. In languages we live.
"De Ajolotes, alushes, tortugas y tlacuaches". Un DVD producto del trabajo de hablantes en lenguas indígenas en colaboración con el ADLI. Contiene animaciones, adivinanzas e historias en varias lenguas indígenas como náhuatl, maya y seri.
Pide informes o adquiérelo en Editorial del Lirio 56134257.
Azucenas No. 10
San Juan Xalpa
Los talleres realizados por el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) son actividades lúdicas que se realizan en comunidades indígenas, dirigidas por especialistas en el tema o líderes indígenas para promover la revitalización lingüística y cultural de los pueblos indígenas de México. Entre juegos lingüísticos, proyecciones y libros, los participantes, mayoritariamente niños, entran en una dinámica lúdica, un ejercicio sano que coadyuva a la lengua al empoderamiento en diferentes medios. Una de las dinámicas para promover la participación de las personas que asisten al taller es obsequiarles libros y audio-libros realizados en el ADLI. Es importante que las voces indígenas se perciban nítidas en pantallas visibles en las computadoras u otros medios audiovisuales que se comparten con los niños indígenas, que cada vez es más común que entren en este plano virtual donde la lengua indígena juega un papel predominante.
En enero de 2011 se realizó un taller en con la participación de miembros de la comunidad mazateca. Entre juegos y actividades diversas, la lengua mazateca demuestra igualdad frente a las lenguas mayoritarias tales como el español y el inglés.
Ardilla: Hola. ¿Qué haces?
Caballo: Descansando, esperando que venga mi jinete.
Ardilla ¿Por qué los hombres te quieren, te dan de comer y estás bajo un techo?
Caballo: Ah, a mi me quieren porque les sirvo, porque los llevo a pasear sobre mi lomo, pero tu te comes los elotes que sembraron y por eso no te quieren.
Ardilla: Yo vivo sola en el campo, triste y no tengo quien me de comer.
Caballo: A mi me quieren mucho, me alimentan y me cepillan.
Ardilla: Pues eres muy afortunado.
Caballo: Además divierto a las personas en las carreras.
Ardilla: Que bueno, ahora entiendo lo útil que eres. Yo de alguna manera también soy útil, sirvo de platillo y de mascota, pero soy libre, en cambio a ti te tienen como esclavo.
Caballo: Si. Ahora comprendo que todos somos valiosos e indispensables.
Ardilla: Buena suerte. Adios.
Taller de revitalización lingüística Lugar: Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo con hablantes de lengua maya en abril de 2012. Da clic en el video para verlo completo.
Coordinador del Acervo Digital de Lenguas Indígenas
José Antonio Flores Farfán - flores@ciesas.edu.mx - xosen@hotmail.com
José Antonio Flores Farfán
Profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1984. Doctorado en Artes y Letras por la Universidad de Amsterdam (1995).
Actualmente coordina el Acervo Digital de Lenguas Indígenas del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del CIESAS. Representante de Linguapax en América. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). Su Currículum y portafolio de medios está disponible en jaf.lenguasindigenas.mx. Algunos de sus libros los puedes descargar gratis en el Blog de lecturas.
Itzel Vargas García - ivaga@ciesas.edu.mx
Lingüista egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado desde el 2008 en proyectos de revitalización, mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural de lenguas indígenas. Actualmente colabora en el proyecto del Acervo Digital de Lenguas Indígenas trabajando específicamente con la lengua y cultura hñähñu. Su principal interés radica en la revitalización, documentación y desarrollo lingüístico y cultural del lenguas indígenas así como en el diseño de materiales didácticos y audiovisuales de las mismas.
Guillermo Hernández Santana - seritlateco@ciesas.edu.mx
Estudió lingüística en la ENAH. Colabora desde 2010 en el Acervo Digital, su trabajo se ha enfocado a la base de datos disponible en lenguas.ciesas.edu.mx. Su interés en la lingüística lo ha llevado a la documentación del seri y de la LSM (Lengua de Señas Mexicana). Se dedica principalmente a la sociolingüística y documentación del seri, lengua aislada de Sonora. En la Lengua de Señas Mexicana ha hecho trabajos en materia de análisis de la estructura gramatical.
Una de sus principales aficiones es la fotografía que la ha conjugado con la documentación lingüística.
Cleofas Ramírez Celestino, nació en Xalitla Guerrero, pintora indígena por más de treinta años, transcribe, recopila, escribe e ilustra su tradición oral. Ha ilustrado más de una decena de libros en lengua náhuatl junto con Flores Farfán. Adscrita al CIESAS como técnica bilingüe trabaja para la revitalización y mantenimiento de su lengua y cultura náhuatl.
Octavio Moctezuma, nació en la ciudad de México, pintor de reconocida trayectoria ha colaborado en el Acervo Digital con la ilustración de libros en lengua ñuu savi (mixteco). Diseña la revista Vértigo y coordina diversas actividades culturales de la Facultad de Medicina en la UNAM.
Marcelo Jiménez Santos, reconocido pintor, caricaturista y promotor cultural maya yucateco. Ha desarrollado distintos proyectos ilustrando la tradición oral en su comunidad, desde murales en Xcaret, hasta la ilustración de libros para niños en lengua maya.
Adrián Lay Ruíz, egresado de a Escuela de Artes Plásticas y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Artista visual que se ha dedicado a plasmar los orígenes culturales de México desde hace más de cuarenta años con diferentes técnicas: óleo, acuarela, acrílico, tinta china, entre otras. Ha ilustrado para el proyecto libros en lengua comcáac y ñuu savi.
Enrique ToussaintEnrique Toussaint, reconocido músico de jazz, bajista y artista visual. Ha compuesto la música de la animación La Sirena y El Tlacuache. Desarrolla para el proyecto musicalización, composición y diseño de audio para distintas lenguas. En una nueva fase de exploración artística dentro de las artes visuales, Enrique colabora para el proyecto con ilustraciones para libros en hñähñu.
Alejandra Cruz
Originaria de Pinotepa, Alejandra es hablante de una lengua milenaria, la lengua de la lluvia, 'ñuu savi', una lengua que es parte de una familia lingüística muy numerosa, más de 80 lenguas. Es autora de diversos libros como Ñuma'na ñivi ñuu 'Sueños mixtecos', ka'yu ta kutu'a kun Ñuu Savi 'Adivinanzas en mixteco'.
Alicia Fuentes Calle
Directora del Departamento de Diversidad Lingüística - LINGUAPAX (Centro de la UNESCO en Cataluña). Linguapax es una asociación no gubernamental con la que el ADLI mantiene vínculos importantes en la formación y divulgación de las lenguas y culturas indígenas.
Josep Cru Talaveron
Licenciado en Lingüística. Profesor de catalán en las universidades inglesas de Newcastle y de Durham y secretario de la organización no gubernamental Linguapax. Ha colaborado en la traducción al catalán de las adivinanzas en náhuatl y en mixteco publicadas por el CIESAS. Actualmente cursa estudios de doctorado con la revitalización de la lengua maya yucateca como tema de investigación.
Fidencio Briceño Chel
Lingüista maya yucateco. Trabaja de manera voluntaria para el Proyecto Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural (PRMDLC) y para el ADLI. Ha colaborado con la recopilación de adivinanzas en lengua maya y ha impartido talleres de revitalización lingüística y cultural en Yucatán.
Flor Canché Teh
Es maestra en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Desde 2006 participa de manera voluntaria en el PRMDLC y el ADLI, en donde imparte talleres interactivos dirigidos principalmente a la comunidad infantil.
Faustino Hernández
Estudiante de la maestría en Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba Bolivia. Colabora con el ADLI en la recopilación de materiales para el portal comunitario en lengua wixárika.
Adriana Roque Corona
Nació en el valle del Mezquital, Hidalgo. Egresada de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional y estudiante de la maestría en Lingüística Indoamericana. Colabora con el Acervo Digital de Lenguas Indígenas en la revisión de materiales documentados y ha realizado traducción de algunos materiales de la lengua hñahñu al español.
Bernardo Galindo Sánchez
Nació en Veracruz. Estudia actualmente la Maestría en Lingüística Indoamericana. Su educación intercultural lo ha llevado al estudio de una de las más prominentes familias lingüísticas en México, la familia mixtecana. Contribuye al reforzamiento de su lengua creando material didáctico y vocabulario básico en su variante.
Nicandro González Peña
Actualmente estudia la maestría en antropología en la UNAM y colabora con el acervo mediante la recopilación de videos y audios haciendo documentación de la lengua hñähñu. Su trabajo se ha enfocado a la planificación lingüística y a la estandarización de la escritura de esta lengua.
MPI
El Instituto Max Planck mantiene un vínculo permanente con el ADLI. El software del Max Planck se utiliza para crear una gran base de datos de las lenguas mexicanas que se puede revisar en el siguiente vínculo: http://lenguas.ciesas.edu.mx. Tiene la capacidad de albergar gran capacidad de datos lingüísticos como sonido, video y transcripciones de forma segura por varios cientos de años. Las herramientas se pueden descargar en el siguiente dirección: TOOLS. Herramientas como ELAN, un poderoso programa de anotación lingüística o el IMDI, capaz de catalogar los datos de la documentación lingüística para subirlos al acervo.
LINGUAPAX (América Latina)
Esta organización con presencia Internacional colabora con el ADLI de forma permanente. Ha establecido diferentes vínculos con organizaciones internacionales para la salvaguarda de la diversidad lingüística. En México, la importancia de la documentación de lenguas en peligro ha orillado en los últimos años un trabajo solvente en el manejo de datos y en la búsqueda de recursos con fines ligados a la revitalización de las lenguas indígenas.
Visita también la página en inglés y en catalán.
Al pensar en Víctor Manuel Franco Pellotier un alud de recuerdos recorre mi mente, así como la incomprensible, dolorosa y fatal conciencia de que ya no está con nosotros, si bien con el texto que presentamos revive su memoria. La prematura partida de Víctor constituye una irreparable pérdida profesional y sobre todo humana. Aquilatar con justeza la obra y el legado de Víctor nos enfrenta a una serie de dilemas y preguntas abiertas por él en su integridad y complejidad como investigador y persona. Un biógrafo de Víctor inmediatamente anotaría su multifacético pasaje por diversos y aparentemente desligados aspectos de su trabajo. Lo primero que desarrolló como investigador a principios de los ochenta es su trabajo sobre las ideologías económicas en el Valle del Mezquital, estudio de mucho interés no sólo para los estudios del lenguaje, sino para disciplinas e intereses tan aparentemente lejanos como la antropología económica, las ideologías modernizadoras, las relaciones interétnicas y las relaciones de parentesco.
Después de haber incursionado en la abogacía y las artes plásticas a finales de los setentas, Víctor comenzó su carrera como investigador en un proyecto de sociolingüística denominado “Funciones y conciencia del lenguaje en comunidades otomíes del Valle del Mezquital”, en el que participábamos Teresa Sierra Camacho, Gerardo López Cruz, Rainer Enrique Hamel, Héctor Muñoz Cruz y José Antonio Flores Farfán, donde nos conocimos. Este proyecto nos enseñó muchas cosas, sobre todo lo que no se debe hacer, o más positivamente, lo que resulta imprescindible, como ahora nos resulta Víctor. Al concluir este proyecto y desarrollar nuevas investigaciones, Víctor compartía generosamente la conciencia de la importancia del estudio de la lengua para una comprensión cabal de la las sociedades objeto de nuestras pesquisas. Víctor es un ejemplo a seguir, no sólo en el sentido en que no limitaba su trabajo a los aspectos formales de la lengua, con la en no pocas ocasiones excesiva compartimentalización que conocemos hoy en día y que inunda nuestras instituciones. Por el contrario, Franco Pellotier lograba conjugar el estudio de lenguas indígenas tan complejas como el hñahñu o el amuzgo, con la mirada antropológica e incluso con el compromiso social de regresar la materia de trabajo a las comunidades con las que interactuaba, con un profundo y generoso sentido del trabajo de investigación-acción, lo cual compartía con todos sin igual, de una manera verdaderamente admirable.
Al mencionado proyecto ingresamos en los ochentas en un convenio entre el CISINAH y la DGEI, como parte de un programa denominado “Educación Indígena”. El trabajo de Víctor en el Mezquital no se limita desde luego a sus aspectos de ideología económica, tema que fue su tesis de licenciatura. Entre otras muchas cosas, también trabajó facilitando la creación de la Academia de la Lengua Hñahñu. Su modesta versatilidad se plasma en que no sólo documentó diversos procesos como la migración o el parentesco en el Mezquital; incluso llegó a producir materiales para la recuperación del hñahñu o el amuzgo, plasmados en sus videos sobre la migración o las pastoras de la zona del Mezquital, fomentando el uso del hñahñu en redes comunicativas locales a través del video, un trabajo pionero en lo hoy se conoce como revitalización de lenguas amenazadas.
Todos estos trabajos resultan muy interesantes en la medida en que por lo menos indirectamente cuestionan la opinión, por lo demás bastante aceptada, de que el hñahñu y en general las lenguas indígenas están condenadas a desaparecer. Estas incursiones nos reafirman el profundo respeto y sentido social que Víctor le atribuía a la perspectiva del actor en su trabajo de investigación, el cual para él no debía caer en el academicismo a ultranza, un mal muy común en nuestro medio, y que nuestro querido compañero elegante y respetuosamente combatió hasta el final de su carrera.
Un ejemplo más de su generosidad y solidaridad está vinculado a sus preocupaciones políticas y sociales, que lo llevaron a ocupar prácticamente todas y cada una de las carteras del SUTCIESAS, defendiéndolo con compromiso y entrega, de una manera absolutamente desinteresada. De cualquier manera, Víctor ya estaba en el CIESAS desde tiempos inmemoriales, donde ingresó precisamente en el Programa de Lingüística del CISINAH, antes de sus incursiones en el Mezquital. Recuerdo lo primero que me platicó, como broma en serio: su primer trabajo fue el de plumero, el de limpiar los libros de los Hopkins, quienes en ese entonces eran los directores del Programa. Al paso de los años, Franco fue ampliando y diversificando sus intereses. Así profundizó o incursionó en los estudios de parentesco, en el análisis del discurso y el psicoanálisis. En su última etapa, junto con la antropología política, en sus modalidades de análisis de los procesos electorales en regiones indígenas o el estudio de las relaciones interétnicas con población afromestiza, cultivaba sobre todo el estudio de la oralidad amuzga en sus facetas del ritual de pedimento de novia, cuyo resultado es lo que ahora se presenta como libro. Esta investigación constituye una tesis doctoral sumamente meritoria que fue defendida post mortem, como homenaje a un compañero verdaderamente entrañable.
Todas estas menciones denotan la mencionada amplia gama de intereses que orientaron su carrera, con lo que emerge un perfil de un sólido académico que no limita su trabajo a su formación original de lingüista, mucho menos “puro y duro”, sino que amplía sus horizontes a la antropología y otras ciencias sociales. Estimulado y nutriéndose de ellas, su trayectoria constituye un ejemplo a seguir en la formación de las nuevas generaciones de lingüistas y antropólogos, una especie en extinción en la que se conjugaban un conocimiento profundo e integral de las disciplinas, junto con la capacidad crítica constructiva, el criterio propio y la independencia, así como la destreza del don de gentes, lo cual le permitió abrir no pocas puertas. Víctor se preocupaba profundamente por el desarrollo de una lingüística mexicana, con características propias que respondieran a los contextos y necesidades indoamericanos que tanto le interesaban. Con este fin, siempre buscó desarrollar una lingüística más humana que a la a vez mantuviera altos estándares de investigación y lograra llevar más allá sus prácticas y derroteros, equilibrando la llamada investigación básica con la aplicada, perfilando la posibilidad de desarrollar una lingüística comprometida con las causas de los más desprotegidos, sin caer en paternalismos, desarrollar cacicazgos o cotos de poder, lo cual es algo que sin duda se agradece profundamente.
Estos y muchos otros retos constituyen el legado de un amigo que no puede ser sustituido con nada ni nadie; su solidaridad con las causas más nobles, su entrega y generosidad, la profundidad de sus convicciones, su capacidad como escucha receptivo a la vez que crítico, entre otras muchas cualidades, hacían de él un ser verdaderamente entrañable. Quizá la mejor forma de honrar su memoria será desarrollar sus preocupaciones en un nivel superior, consolidando los proyectos que facilitó y compartió con todos nosotros, como el Doctorado en Lingüística Indoamericana, un proyecto cuya importancia para Víctor estribaba en ir más allá de modelos lingüísticos recibidos, y que él, como todas las cosas que emprendió, compartió y fomentó de manera generosa y respetuosa.
Al final de su vida Víctor representaba no sólo un perfil de académico responsable y profundamente comprometido con su materia de trabajo, sino un multifacético ser humano, generoso y solidario, un amigo insustituible, al que estas líneas no pueden en absoluto hacer justicia. Ojalá una pérdida tan irreparable nos vuelva a todos más incluyentes y tolerantes, valores que Víctor celebraba en su devenir cotidiano y que sin duda trasudaba en su interacción con todos nosotros. Es horrible tener que esperar a que la gente no esté para valorarla cabalmente o emprenderle homenajes. Me parece que el mejor homenaje será el consolidar los proyectos que tenía en ciernes, luchando por construir un mundo mejor, por un conocimiento al servicio de las más nobles causas sociales, al que sin duda Franco Pellotier contribuyó sensiblemente con entrega y pasión, de la manera más desinteresada posible, anteponiendo los intereses de los demás a los propios, una actitud tan difícil de encontrar como imposible será sustituir a un ser tan especial e imprescindible.
José Antonio Flores Farfán
Víctor Franco Pellotier (1954-2004)
El 8 de julio de 2004 la comunidad antropológica y lingüística sufrió una irreparable pérdida con el fallecimiento de Víctor Franco Pellotier, coordinador de la maestría en Lingüística Indoamericana del CIESAS e investigador de la misma institución des de 1976.
Víctor Franco Pellotier nació en la Ciudad de México, el 8 de junio de 1954; sus padres fueron el señor Víctor Manuel Franco y la señora Aurora Pellotier. Recibió el grado de licenciado en Antropología con especialidad en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la generación 1982; el grado de maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa en 1995, el grado de maestro en Lingüística por la ENAH en 1997. Estaba por obtener el grado de doctor en Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco el 27 de septiembre de 2004.
A pesar de que su especialidad era la lingüística, nunca dejó su pasión por la antropología ni la combinación de ambas. Durante muchos años realizó estudios entre los amuzgos de Oaxaca y de Guerrero. En uno de los sitios donde él trabajó, San Pedro Amuzgos, Oaxaca, lo quisieron como un miembro más, pues siempre se preocupó por el reconocimiento de los valores humanos, principalmente por los de la mujer en todos los ámbitos de la comunidad.
Se preocupaba tanto por la comunidad amuzga que en el año 1998 reunió a todos los estudiosos de los amuzgos, con el fi n de que se conocieran y pudiesen establecer comunicación e intercambio de ideas a favor de las comunidades. Realizó algo que nadie antes había logrado: unidad y comunicación entre los amuzgos de Guerrero y de Oaxaca.
Ingresó al CIESAS en 1976 como becario. En 1977 la institución se independizó del INAH y Víctor Franco inició un movimiento para crear el sindicato de investigadores y administrativos del CIESAS.
En cada una de las etapas de su vida profesional, Víctor Franco contribuyó al conocimiento antropológico y lingüístico; dejó huellas importantes en la disciplina, sobre todo en la propuesta de creación del doctorado en Lingüística en el CIESAS. Reunió a investigadores de diferentes partes del mundo y a investigadores en lingüística del CIESAS para discutir acerca de su viabilidad.
Su paso por la ENAH también dejó huellas imborrables ya que formó estudiantes en varias generaciones. En 2003 fue nombrado coordinador de la maestría en Lingüística Indoamericana en el CIESAS.
Entre sus publicaciones destacan: “Violencia y control social: la ló gica de la culpabilidad en un grupo indígena” (Desacatos, núm. 13, México, 2003, pp. 152-170); Grupo doméstico y reproducción social. Parentesco, economía e ideología en una comunidad otomí del Valle del Mezquital, México, CIESAS, 1992; “El ritual de petición matrimonial entre los amuzgos: arreglo de relaciones interfamiliares” (David Robichaux (comp.), Ayer y hoy de matrimonio mesoamericano, México, Universidad Iberoamericana, 2003); “Amuzgo” (The Oxford Enciclopedia of Mesoamerican Cultures, Oxford University Press, en prensa).
Lamentamos el deceso de tan destacado lingüista. Víctor Franco Pellotier seguirá con nosotros como el gran compañero, colega y amigo que siempre fue.
SUSANA CUEVAS SUÁREZ
Y ALFREDO RAMÍREZ CELESTINO*
El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) produce materiales que permitan acopiar, resguardar y sistematizar datos de lenguas indígenas de México. El objetivo principal es sentar las bases para revertir la situación de amenaza que viven estas lenguas para revitalizar y mantener el gran legado intangible mexicano.
Gracias al apoyo del Max Planck Institute el ADLI tiene un acervo digital capaz de manipular grandes cantidades de texto, audio y video para distintos propósitos como el análisis lingüístico, edición y acceso a materiales con propósitos educativos y de producción de materiales útiles para la defensa del patrimonio inmaterial mexicano.
Agradecemos el apoyo de Linguapax América y la colaboración técnica del programa DOBES del Instituto Max Planck. El ADLI es parte del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Manuel Franco Pellotier, que tiene como eje rector la relación entre lengua y cultura. Abarca tanto las lenguas naturales originarias del país y el español, como otro tipo de lenguajes (fotografía, video, pintura, caricatura, etc.).
Por otro lado, se cuenta con los portales de internet, materiales multimedia y producción de libros infantiles que son de gran utilidad para los hablantes de las lenguas, estudiantes e investigadores interesados en la lingüística y ciencias sociales afines y para la preservación del patrimonio lingüístico de nuestro país.